Por: Esteban Daza
Desde el 23 al 26 de agosto, tuvo lugar la Conferencia Internacional de Tierras y Territorios en la ciudad de Bogotá, Colombia. Los debates que se dieron durante tal masivo encuentro entre investigadores, docentes y actores del campo, anunciaron la necesidad de una mirada latinoamericana que resuma las diferentes problemáticas y alterativas en la defensa de la tierra y territorio.
Esteban Daza, investigador del OCARU, Observatorio del Cambio Rural, nos habla de las tendencias en el debate agrario en América Latina....
Por: Esteban Daza Cevallos
El presente documento pretende mostrar una panorámica actual de lo que sucede en el país en relación con la Revolución Agraria – propuesta por el régimen de turno– y su forma de pago de la deuda histórica con el campo. Bajo esa perspectiva, abordaremos las demandas por la tierra desde el análisis de su acceso por parte de campesinos y sectores terratenientes, que influyen directamente en la estructura de la tenencia de la tierra: cómo está repartida, disponibilidad de mano de obra, empleo y déficit...
Por: Esteban Daza Cevallos
La Constitución de la República del Ecuador (2008), aprobada a través de Consulta Popular, recoge las propuestas de varios actores del país, entre ellos las organizaciones campesinas, pueblos y nacionalidades ancestrales, quienes suelen promover sus propuestas para incluirlas en los momentos históricos de acuerdo colectivo. Recordemos que, además del paquete de políticas públicas de fomento productivo para el campo en la etapa neoliberal, la ley de Desarrollo Agrario de 1994 y las leyes Trole I y II definieron un marco legal que benefició al modelo primario exportador en detrimento de la agricultura familiar campesina y la redistribución en el campo...
El feminismo ecuatoriano reconoce haber tenido un papel muy activo en tanto participación política...
En Cotacachi tres mujeres/amigas/compañeras realizamos una investigación sobre las condiciones de acceso y control de la mujer del agua...
En este artículo pretendemos ir más allá de las particularidades de la dinámica migratoria, para analizar el proceso conflictivo de politización de la migración a través de una aproximación a tres...
“Mujeres en su Derecho” es un texto sobre avances en los derechos de las mujeres diversas que habitan en 4 municipios de Ecuador: Cotacachi, Nabón, Esmeraldas y Cayambe. Estos municipios sostienen procesos de democratización local que dialogan con los cursos de descentralización del Estado y con las rutas de...
Entre risotadas las compañeras suelen comentar que antes de vincularse a la organización desconocían la importancia...
El objetivo de este documento es el análisis sobre los conflictos vinculados a los sistemas de riego en la provincia de Pichincha. Si bien, los conflictos en torno al agua nos son un fenómeno nuevo, sino que tienen como antecedentes importantes disputas ligadas a la lucha por la tierra durante los 60 y 70, o a los procesos de reconcentración...
El diseño hidrológico, entendido como la modificación de la topografía a través de movimientos del terreno, siguiendo lineamientos técnicos a través del sistema key-line con el objetivo de captar y almacenar agua de lluvia (Torres 2013, Gras 2010), es uno de los temas que se muestran como ...
Este trabajo busca hacer un mapa de los principales movimientos y organizaciones sociales que existen en el país, con énfasis en aquellos que muestran potencial para crecer, articularse y sostenerse y que pueden ser capaces de responder a los desafíos de una coyuntura...
El informe se divide en cuatro secciones. Empezamos con una panorámica del movimiento indígena, su situación actual, las organizaciones que lo componen y el contexto político de un gobierno de izquierdas en el que deben moverse actualmente...
La apertura que significó la construcción de una nueva “Constitución Nacional”, aprobada en el 2008, y la impronta de organizaciones campesinas e indígenas impulsando sus reivindicaciones históricas, han permitido en el último tiempo...
Con tres años de existencia, La Troja Manaba se ha convertido en un espacio de aprendizaje y formación política para jóvenes y adultos, del campo y la ciudad, cholos del campo y la ciudad.
Históricamente en el Ecuador la lucha por la tierra y la democratización de los recursos productivos, el reconocimiento de la diversidad y la igualdad de género, la defensa de la naturaleza y el territorio, la búsqueda de un Estado Plurinacional han sido parte de las demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres rurales, en la búsqueda de sociedad igualitaria y justa. A partir de la Constitución del 2008, existe en el país un nuevo marco normativo...
La literatura temática sobre el movimiento ecologista en América Latina señala principalmente tres actores en función de sus ejes programáticos e identidad de la base social que los conforman: las organizaciones ambientalistas cuya razón de ser y el elemento central...
El desarrollo capitalista ecuatoriano sustentado en la agro exportación –primero cacaotera y posteriormente bananera- convierte a la Costa y específicamente a Guayaquil en un polo de atracción de migrantes. En estas circunstancias, la ciudad experimenta, sobre todo desde los años cuarenta del siglo pasado, un proceso de crecimiento poblacional, una incapacidad del municipio local para crear las condiciones elementales de alojamiento para los habitantes y una monopolización de la tierra apta para vivienda, por...
El presente documento pretende mostrar, desde la perspectiva de las demandas por la tierra, una panorámica actual de lo que sucede en el país en relación a la Revolución Agraria –propuesta por el régimen de turno– y su forma de pago de la deuda histórica con el campo.
Este documento es el resultado de la investigación realizada por el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) como parte de un estudio comparativo entre Ecuador y Nicaragua, coordinado por el Instituto Danés de Estudios Internacionales (Danish Institute for International Studies, DIIS)...
Como parte de la configuración de las ciudades andinas, el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra persistentemente definido y organizado por las perspectivas urbanísticas de ordenamiento territorial, ocultando, por un lado, la importante...
Ecuador se compone de una sociedad compleja que está marcada por la desigualdad y la permanente agresión estructural del capitalismo, el colonialismo y el heteropatriarcado....
Hoy en distintos foros se habla mucho de la transformación y los problemas del sistema agroalimentario en el mundo. La discusión se refiere fundamentalmente a los efectos del desarrollo agroindustrial en la alimentación, la salud y el ambiente...
¿Por qué el desarrollo local necesita la democracia? ¿Por qué la solución de los problemas ambientales deben hacerse con más democracia y no con menos? La dimensión política del desarrollo local, resaltada en todos los módulos anteriores, adquiere aquí un nuevo matiz...
Rafael Correa llegó a la primera magistratura con una enorme expectativa pues se identificó como un candidato antisistema, como una esperanza para los diversos actores que habían resistido dos décadas al neoliberalismo...
Dirección: Calle San Ignacio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito - Ecuador
Telefax: (+593) 2 290 40 98
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. — Página Web: www.iee.org.ec