Por: Isabel Salcedo
OCARU (Observatorio del Cambio Rural) surge ante la necesidad de posicionar el debate público, crítico e informado entre las organizaciones sociales, instituciones no gubernamentales y la sociedad civil en torno a la política agraria en el Ecuador. Con el propósito de aportar con el debate sobre modelo de acumulación y transformaciones en el campo, el pasado 23 de julio de 2014, tuvimos nuestra tercera mesa de análisis de coyuntura en la Universidad Andina Simón Bolívar de la ciudad de Quito. El Observatorio del Cambio Rural (OCARU), El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE), el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) y FIAN Ecuador, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, convocaron a diferentes organizaciones sociales, sectores académicos y público en general, al Análisis de Coyuntura: ¿Dónde quedó el debate sobre la Ley de Tierras y Territorios?...
Por: Pablo Ospina
El resultado de la primera vuelta de las presidenciales pusieron de nuevo en el primer plano al movimiento indígena ecuatoriano y a Yaku Pérez, quien disputó voto a voto con el banquero Guillermo Lasso el paso a la segunda vuelta. Los clivajes en el interior de Pachakutik, una suerte de brazo político-electoral del movimiento indígena, no son sencillos y no se pueden reducir a «clasistas» vs. «etnicistas». Al mismo tiempo, los enfrentamientos con el gobierno de Rafael Correa explican parte de sus posicionamientos y sus divisiones internas.
Por: Esteban Daza
El informe para el primer debate sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales[1], sostiene sobre la exposición de motivos, que la ley “trata de desarrollar las políticas y los instrumentos para alcanzar el objetivo estratégico de garantizar la soberanía alimentaria, la promoción de la agroexportación y la transformación de la matriz productiva (…)” (Asamblea Nacional, 2014, p. ii); y esto será responsabilidad del Estado...
El feminismo ecuatoriano reconoce haber tenido un papel muy activo en tanto participación política...
En Cotacachi tres mujeres/amigas/compañeras realizamos una investigación sobre las condiciones de acceso y control de la mujer del agua...
En este artículo pretendemos ir más allá de las particularidades de la dinámica migratoria, para analizar el proceso conflictivo de politización de la migración a través de una aproximación a tres...
“Mujeres en su Derecho” es un texto sobre avances en los derechos de las mujeres diversas que habitan en 4 municipios de Ecuador: Cotacachi, Nabón, Esmeraldas y Cayambe. Estos municipios sostienen procesos de democratización local que dialogan con los cursos de descentralización del Estado y con las rutas de...
Entre risotadas las compañeras suelen comentar que antes de vincularse a la organización desconocían la importancia...
El objetivo de este documento es el análisis sobre los conflictos vinculados a los sistemas de riego en la provincia de Pichincha. Si bien, los conflictos en torno al agua nos son un fenómeno nuevo, sino que tienen como antecedentes importantes disputas ligadas a la lucha por la tierra durante los 60 y 70, o a los procesos de reconcentración...
El diseño hidrológico, entendido como la modificación de la topografía a través de movimientos del terreno, siguiendo lineamientos técnicos a través del sistema key-line con el objetivo de captar y almacenar agua de lluvia (Torres 2013, Gras 2010), es uno de los temas que se muestran como ...
Este trabajo busca hacer un mapa de los principales movimientos y organizaciones sociales que existen en el país, con énfasis en aquellos que muestran potencial para crecer, articularse y sostenerse y que pueden ser capaces de responder a los desafíos de una coyuntura...
El informe se divide en cuatro secciones. Empezamos con una panorámica del movimiento indígena, su situación actual, las organizaciones que lo componen y el contexto político de un gobierno de izquierdas en el que deben moverse actualmente...
La apertura que significó la construcción de una nueva “Constitución Nacional”, aprobada en el 2008, y la impronta de organizaciones campesinas e indígenas impulsando sus reivindicaciones históricas, han permitido en el último tiempo...
Con tres años de existencia, La Troja Manaba se ha convertido en un espacio de aprendizaje y formación política para jóvenes y adultos, del campo y la ciudad, cholos del campo y la ciudad.
Históricamente en el Ecuador la lucha por la tierra y la democratización de los recursos productivos, el reconocimiento de la diversidad y la igualdad de género, la defensa de la naturaleza y el territorio, la búsqueda de un Estado Plurinacional han sido parte de las demandas de las organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres rurales, en la búsqueda de sociedad igualitaria y justa. A partir de la Constitución del 2008, existe en el país un nuevo marco normativo...
La literatura temática sobre el movimiento ecologista en América Latina señala principalmente tres actores en función de sus ejes programáticos e identidad de la base social que los conforman: las organizaciones ambientalistas cuya razón de ser y el elemento central...
El desarrollo capitalista ecuatoriano sustentado en la agro exportación –primero cacaotera y posteriormente bananera- convierte a la Costa y específicamente a Guayaquil en un polo de atracción de migrantes. En estas circunstancias, la ciudad experimenta, sobre todo desde los años cuarenta del siglo pasado, un proceso de crecimiento poblacional, una incapacidad del municipio local para crear las condiciones elementales de alojamiento para los habitantes y una monopolización de la tierra apta para vivienda, por...
El presente documento pretende mostrar, desde la perspectiva de las demandas por la tierra, una panorámica actual de lo que sucede en el país en relación a la Revolución Agraria –propuesta por el régimen de turno– y su forma de pago de la deuda histórica con el campo.
Este documento es el resultado de la investigación realizada por el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) como parte de un estudio comparativo entre Ecuador y Nicaragua, coordinado por el Instituto Danés de Estudios Internacionales (Danish Institute for International Studies, DIIS)...
Como parte de la configuración de las ciudades andinas, el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra persistentemente definido y organizado por las perspectivas urbanísticas de ordenamiento territorial, ocultando, por un lado, la importante...
"A 30 años del fallecimiento de Agustín Cueva, su pensamiento crítico, en la línea del marxismo crítico latinoamericano, tiene una actualidad que trasciende las fronteras de su natal Ecuador, y se extiende a toda Abya Yala, a Latinoamérica, a Nuestra América.
La propuesta de realizar una Asamblea Plurinacional Constituyente, ha sido una de las demandas históricas de las Nacionalidades...
Con el tiempo, el Internet se ha vuelto parte de la vida de las personas y es cada vez más necesario. Nos ofrece un universo de información y conocimiento, y sobre todo, nos permite comunicarnos con gente en todo el mundo.
El presente libro tiene como objeto registrar, describir y entender una de las coyunturas más importantes y recientes del Ecuador, el Paro Plurinacional y Popular de junio del 2022. Movilización que duró 18 días (19 días en otras cronologías), se extendió por todas las provincias del país y convocó a una gama amplia de actores y actoras provenientes de los sectores populares. Los artículos y testimonios compilados, recogen la experiencia y miradas, como diría Gramsci, de "intelectuales orgánicos" que participaron del proceso. Investigadoras, académicas, militantes, activistas y dirigentes sociales que interpretan el momento desde sus propias trincheras, reflexiones que nos brindan un documento que da cuenta de las distintas capas de la acción política en las calle
Dirección: Calle San Ignacio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito - Ecuador
Telefax: (+593) 2 290 40 98
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. — Página Web: www.iee.org.ec